Detrás del Espejo

Detrás del Espejo

domingo, 3 de noviembre de 2013

París - La Despedida

Paris me despide con una lluvia elegante,
siempre hay que llorar en las despedidas,
cielo gris y árboles de otoño,
y el Sena que sigue su curso,
como yo,
que vuelvo a mi tierra.

Sentado en un café de la Île Saint Louis, detrás de Notre Dame, juego con una niña rubia, bien pequeñita, un juego simple,
un juego de niños.
Sonrío en el recuerdo de lo vivido,
sou feliz.

Retorno de mi Odisea,
y como Odiseo, cambiado,
porque no hay nada que buscar afuera,
sino en uno mismo.
Y lo de afuera,
es un estimulo para encontrar algo en mis adentros.

Vuelvo habiendo encontrado mucho,
vuelvo con mucho por descubrir aun,
vuelvo
como esta lluvia que vuelve a la tierra,
vuelvo,
vuelvo,
vuelvo.

Partenón

Podría decir que es bello,
pero es más;
podría decir, hermoso,
pero es más;
podría decir, increíble, maravilloso, extático, sobrecogedor, mágico, apasionante,
pero es más, más, más, mucho más,
y no tengo palabras
que expresarlo puedan,
lo que es estar hoy acá,
cara a cara con él,
en ella.
Me sumerjo en el silencio,
agradecido,
reverencial.

Delfos

Hoy aprendí que en el Templo de Apolo, en Delfos, se veneraba durante tres meses al año a Dyonisos. Su opuesto. Es decir, en el santuario más importante de Apolo, el que él mismo había elegido. ¿Dyonisos?
Porque en el equilibrio y la complementación esta la felicidad. Porque el cosmos admite e integra todas las facetas. Lo racional, lo claro, lo ordenado, lo perfecto y lo instintivo, lo oscuro, lo desordenado e imperfecto.
Confieso que vine buscando algún tipo de revelación, en definitiva peregrino al Oráculo de Delfos, donde la Pitia daba sus misteriosos anuncios. Y a con esto ya me llevo bastante. Pero además me reencontré con los lemas que estaban a la entrada del Templo: CONÓCETE A TI MISMO y NADA EN EXCESO. Las dos sentencias de los Siete Sabios. Síntesis perfecta de cualquier programa ético y/o religioso.
Creo que éramos varios los peregrinos, a mi izquierda, una señora india vestida con un sari verde, reza.

Dachau


Antes de llegar a München, Iani me pregunta si quiero ir a Dachau,
demoro en contestar,
no lo tengo claro.
Finalmente digo que si,
luego de Berlin y las trazas de la guerra, sí, me parece importante hacer la experiencia.

Desde Dachau pienso en escribir sobre Dachau, pero aún no he podido. Recuerdo el dolor de estómago, y el horror por ver lo que podemos llegar a ser como seres humanos, es decir, dentro de mi también está el torturador de Dachau.
Recuerdo la belleza del bosque que rodea el campo, recuerdo el canto de los pájaros, ¿cantarian también cuando funcionaba como campo de concentración?
Recuerdo la proximidad del pueblo, y como los hacían marchar desde la estación hasta el campo, camino que pasa por el medio de las casas, por lo que es imposible que no supieran lo que era eso que tenían enfrente. Incluso algunos prisioneros trabajaban como jardineros en el pueblo.
Recuerdo las ganas de irme, pero a la vez, la necesidad de ver, de pasar por esa experiencia. Recuerdo los hornos crematorios, donde incluso los ahorcaban de cara al mismo, para ahorrar tiempo y traslado. Macabra eficiencia alemana.
Recuerdo el cuarto de depósito de cadáveres, y la cámara de gas...

...donde entraban pensando que se iban a bañar,

donde metían a más de cien personas por vez, porque el cyclon b que hacía Bayer era tan bueno, que daba para matar a tanta gente de una vez.

Recuerdo las fotos de Joseph Heiden, un prisionero hecho capo, que era tan bueno en su sadismo que lo dejaban realizar operaciones experimentales a los otros prisioneros, con escasa anestesia claro. Recuerdo su sonrisa.
Recuerdo las fotos de las experimentos médicos, "avances" que tal vez hoy disfrutamos. Recuerdo las barracas,
la madera,
el frío,
como se me llenaban los ojos de lágrimas,
recuerdo la mesa de castigos, donde los apaleaban, recuerdo las diferentes estrellas, amarillas, violetas, rosadas y las fichas individuales de cada prisionero, y el sistema de clasificación de esta industria de la muerte.
Recuerdo la reja "Arbeit macht frei" y como había gente que se sacaba fotos sonriendo o hacían chistes, recuerdo, al salir, los ojos llorosos de una adolescente a la que se le había corrido el maquillaje, recuerdo
mi silencio...

recuerdo que cuando salimos, salió el sol.

Se debe recordar,
se debe recordar.

jueves, 17 de octubre de 2013

Roma

Si yo pudiera escribir todas las Romas, la eterna-
mente transitada
por millones de almas,
desde los Césares hasta los cristianos,
la arrasada por los bárbaros,
y hoy...
por los turistas.
Roma nos mira impasible desde sus vestigios,
digna,
bella,
caótica.
Y supongo que se ríe burlona,
Ella aún está,
nosotros...
simplemente pasamos.

miércoles, 9 de octubre de 2013

BERLIN















Berlin.
Berlin...
Berlin es nueva, contemporánea y con marcas de la guerra.
Ayer fui a varios museos, Pergamon, Neues, y el museo del muro en Check Point Charlie. 
Hoy fui a la Iglesia de la Memoria, que fue destruída en la guerra.
Berlin huele a arboles,
hay muchos,
vestidos de amarillo y algunos e rojo.
Las hojas caen lento
y a mi me encanta mirar como lo hacen. Como se deslizan en el viento
frío.
La gente es educada, silenciosa en general
y de repente te cruzas con un borracho o un loco hablando sólo en su propia historia.
Muchas librerías! Y mucha gente leyendo.
Caminás por la ciudad y te da la sensación de que lo admite todo, desde las mujeres árabes con velo, hasta las lesbianas punk que toman cerveza tiradas en el piso de un vagón del metro.
Muchos restaurantes italianos, se ve que "Italia" es una especie de paraíso para ellos.
Siempre buscamos el paraíso en otra parte y ese es el problema; y uno de los trucos del mercado claro.
Son ordenados, desde chiquitos!,
ayer en el metro me crucé con un grupo de niños de 3 años, que iban con su maestra, y algunos de ellos tenían un chaleco amarillo que indicaba que eran los cuidadadores. Al bajar del tren, los cuidadores, formaban un circulo que contenía a los demás.
Niños de tres años!
Yo casi me pongo a aplaudir.
El transporte publico es impecable. Y nadie controla que se haya sacado el ticket, ni hay barreras o peajes.
Otro universo!
Y las marcas de la guerra...
algún que otro edificio destruido, pedazos del muro, señales, instalaciones artísticas para hacer memoria, monumentos.
Ayer fui a Check Point Charlie y al museo del muro, y no dejo de pensar: ¡cómo cambió el mundo! De la Revolución Rusa hasta ahora, la guerra fría, el nazismo, las persecuciones, la gente que escapaba, la gente que moría. Vivir en un mundo donde la ideología lo era todo, y donde cada bando se creía en la posesión de la verdad. Y hoy miro esta ciudad que tiene las mismas tiendas que Amsterdam, que París, que Londres, que....
y nos veo caminando por estos nuevos templos,
y nos veo comprando lo mismo,
y nos veo siendo lo mismo, queriendo lo mismo, deseando lo mismo,
y me pongo a pensar...
Todo se acumula capa sobre capa en esta ciudad maravillosa.
Y yo soy una capa más que deambula por aquí.

domingo, 29 de septiembre de 2013

London

Londres espectacular,
a su modo.
Más barato que París!
Sucia y mal iluminada, pero bueno, luego de París, imagino que estoy condicionado.
Teatro!!!
Hoy Edward II de Marlowe en el National, jueves Midsummer at The Globe!
Hoy paseo por el Tamesis!
Ardillas en las plazas!!!
Sociedad hiper controlada. CCTV.
PUNTUALIDAD!!!
Historia que se respira en la calle,
tradición,
capitalismo,
liberalismo,
del económico y del existencial.
Como chupan!
Borrachos, borrachos, borrachos.
English pub with real city yuppis in full suit , guinness, gin & tonic.
Salir a tomar a las 4 de la tarde.
La Reina en los billetes y monedas.
Double-decker.
Negocios, negocios, negocios.
Full english breaksfast: oh my God! LONG LIVE LONDON!
Deus dirigeT nos: lema de la ciudad, pavada de motto.
Y la incertidumbre en cada esquina,
¿a dónde carajo se mira para que no me atropellen?
Que por más que este escrito en el pavimento me confunde y dudo... ¿cuál es mi izquierda?
Té:
LITROS!
Feliz. Feliz. Feliz.
Mi vuelta al mundo,
a cierta parte del mundo,
el oficio del viajante. Salir para aprender.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Mi Fedra en camino

Fue...
fue cuando volvía de cazar,
estaba limpiando las armas,
el caballo suda y resopla a su lado, y el sol enceguece el patio más întimo de palacio,
desnudo...
desnudo se lava,
miro desde la sombra de mi ventana, detrás del postigo, se lava,
y lava las flechas, la sangre,
se lava...
blanco y desnudo... separa la ofrenda a los dioses debida, desnudo,
no hay nadie en palacio, se lava,
se esconden del calor, como yo
desnuda en mi cuarto, se lava y lava las flechas
la ofrenda prepara,
devoción, devoción y belleza, se lava,
desnudo, blanco...
blanco y desnudo se lava, en tierra de negros, como yo la blanca extranjera, se lava,
devoto, devota, se lava,
desnuda en la sombra lo miro,
lo miro...
se lava, desnuda, desnudo, mi hijo, mi hijastro, se lava,
se lava la sangre, no debo mirar pero miro,
mi hijo,
mi hijastro,
MI DIOS, ¡no debo!
se lava.

París en mis venas


De alguna forma París está en mis venas desde mi infancia. Hoy salgo a caminar como todos los días, con un rumbo general pero sin destino específico, bueno, como la vida ¿no? Camino dejándome llevar por mi intuición, sabiendo que voy a encontrar algo, justo en el momento en que lo encuentro. Me dejo seducir... por la forma de una pared, por un matíz en la luz, por un sonido o un misterio que intuyo me espera un poco más allá. Voy a Montmartre, y luego de lo usual, camino... doblo una esquina y decido bajar por esa calle, linda, sinuosa, y algo allá abajo me llama la atención... yo lo conozco... ¡increible!, y lo mejor es que no lo estaba buscando, adoro que me pase esto, frente a mí: Au Lapin Agile, mítico cabaret de París.
> Al mismo tiempo que saco algunas fotos pienso en Marta, mi abuela postiza. ¡Qué mujer genial! Después de la escuela solía pasar con ella, tomábamos el té, conversábamos. Marta vivía sola, había sido enfermera en la guerra grande, fue una de las primeras en divorciarse en Uruguay, luego de una semana de haberse casado, porque se dio cuenta de que su marido no le gustaba, y tenía un novio en París, Pablo. Ella viajaba todos los años y además de las largas cartas, compartían un tiempo juntos. Pablo había peleado en La Resistencia y era extremadamente gentil, la pluma fuente con la que escribo esto fue un regalo suyo, para mis 8 años. Marta era coqueta, inteligente, libre. Según mamá, ella le enseño muchísimo, y yo puedo decir lo mismo. Hoy, parado acá, frente al Conejo Ágil, me acuerdo como aprendí por primera vez qué era lo prohibido. Marta tenía guías de París, que yo miraba y miraba, en una de ellas había al final, una sección de los cabarets de la ciudad. Parece que lo estoy viviendo de nuevo, ver esa palabra por primera vez, y saber que no tenía que preguntar qué era, porque eso era prohibido. Años más tarde, ella me contaría del Moulin Rouge y del Follies Bergere, donde iban con Pablo. Pero ahora, con esta guía en mis manos, mientras ella duerme la siesta, soy muy chico, y cómo me va a explicar lo que es un cabaret. Yo lo entiendo sin que me lo expliquen y se me queda un nombre grabado en la cabeza: Au Lapin Agile. Y lo más importante, me queda el haber descubierto solito lo que era lo prohibido.
> Aquí van algunas fotos, de las aventuras de este niño grande, por la París de mis venas.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Jack Kerouac: Belief and technique for modern prose




1. Scribbled secret notebooks, and wild typewritten pages, for yr own joy
2. Submissive to everything, open, listening
3. Try never get drunk outside yr own house
4. Be in love with yr life
5. Something that you feel will find its own form
6. Be crazy dumbsaint of the mind
7. Blow as deep as you want to blow
8. Write what you want bottomless from bottom of the mind
9. The unspeakable visions of the individual
10. No time for poetry but exactly what is
11. Visionary tics shivering in the chest
12. In tranced fixation dreaming upon object before you
13. Remove literary, grammatical and syntactical inhibition
14. Like Proust be an old teahead of time

15. Telling the true story of the world in interior monolog
16. The jewel center of interest is the eye within the eye
17. Write in recollection and amazement for yourself
18. Work from pithy middle eye out, swimming in language sea
19. Accept loss forever
20. Believe in the holy contour of life
21. Struggle to sketch the flow that already exists intact in mind
22. Dont think of words when you stop but to see picture better
23. Keep track of every day the date emblazoned in yr morning
24. No fear or shame in the dignity of yr experience, language & knowledge
25. Write for the world to read and see yr exact pictures of it
26. Bookmovie is the movie in words, the visual American form
27. In praise of Character in the Bleak inhuman Loneliness
28. Composing wild, undisciplined, pure, coming in from under, crazier the better
29. You're a Genius all the time
30. Writer-Director of Earthly movies Sponsored & Angeled in Heaven

jueves, 2 de mayo de 2013

INFAUSTA MODERNIDAD por Leonardo Flamia









 







INFAUSTA MODERNIDAD
por Leonardo Flamia


Goethe conoció el  argumento del  Doctor Fausto de niño, a través del teatro de títeres. En 1771,  con poco más  de veinte años y mientras estudiaba derecho en Estrasburgo,  escribía: “La  significativa fábula del  teatro de títeres (la de Fausto) resonaba y zumbaba con  su polifonía en mi  fuero íntimo. Yo  también había vagado por todos los campos del  saber y bastante temprano  se me había revela- do  su vanidad”.Es que el  joven Goethe, que había nacido en Francfort del Meno en 1749,  ya durante sus primeros estudios en la universidad de Leipzig, a partir de 1765,  había sentido la  desilusión  frente al  saber. “He  estudiado a fondo filosofía, leyes, medicina y por desgracia también, teología, con  ardoroso es- fuerzo. Y ahora me  encuentro, ¡pobre de mi!,  tan sabio como era antes.” Estas  primeras palabras de Fausto en la  obra homónima reflejan la experiencia vital  del  propio Goethe en sus primeros años de formación en Leipzig. También  la  tragedia  de Margarita en Fausto pa- rece abrevar en una relación abruptamente interrumpida que Goethe mantuviera con  la hija  de un pastor de Sesenheim, pueblo cercano a Estrasburgo cuando el poeta y dramaturgo culminaba sus estudios en esta última ciudad.
Por  estos años (alrededor de 1770)  es que Goethe se encuentra con Herder, quien le publica una nota acerca de la arquitectura gótica en una publicación programática del  Sturm und Drang, un  movimiento que sería un  importante mojón en la  renovación de la  literatura alemana primero, y europea después. La doctora  Ilse M. de Brugger decía de este movimiento: “Su  rebelión se dirigió tanto contra el riguroso predo- minio de la razón como contra la estrechez de la vida  político social, contra los tabúes y nor- mas  que traban la  existencia burguesa e impedían el  libre desarrollo del  individuo en su
carácter de hombre íntegro. Estos  jóvenes –muchos de los cuales tuvieron que luchar por el  sustento- lanzaron sus  hostiles  gritos contra uno de los peligros máximos de la edad moderna: la “funcionalización” del  hombre.”
Es bajo este “marco espiritual” que Goethe escribe Urfaust, un texto  para escena que luego estaría desaparecido por más de un  siglo.  Por  supuesto que Goethe, ya  instalado en Wei- mar y “superados” los excesos de juventud, publicará la  primera parte del  poema sobre la misma anécdota de Fausto en los primeros años del  siglo  XIX para pasar a la inmortalidad.

¿FAUSTO POSMODERNO?
Es interesante que a principios del siglo  XXI, ya bien instalados en la crisis de la “modernidad” (posmodernidad, modernidad líquida, proyecto inacabado, bla,  bla,  etcétera, etcétera), se apele a este Fausto del  primer Goethe que de hecho cuestionaba “el  riguroso predominio de la razón” o la “funcionalización  del  hombre”, características centrales de la modernidad, cuando ésta recién empezaba a tomar conciencia de sí misma como tal  (pocos años después Hegel empezaría a publicar sus obras más importantes). Es el propio Juan Sebastián Peralta, director de la  versión de Urfaust que va en el Teatro Victo- ria,  el que hace el paralelismo:
“Urfaust nos   habla del  vacío existencial que  podemos experimentar los seres humanos por más  que seamos exitosos, tengamos dinero, trabajo o fama. Habla de esa insatisfacción  subyacente y de los  riesgos  que tomamos al pretender eliminarla, del  peligro de eliminarla. Por  eso  es fundamental representar una obra como esta en nuestra sociedad hoy, una sociedad embelesada por el canto de las sirenas del mercado, de la  productividad, de la  riqueza, el  poder y el  sexo” (extraído de una entrevista a Peralta publicada en el portal teatral.com.uy).
Por  otra parte esta obra de Goethe se presta para una versión  que abreve en una estética expresionista, estética que surge en las primeras décadas del  siglo  XX, cuando la  Gran Guerra hacía trizas la  fe  en el progreso continuo y ponía en riesgo el orden europeo burgués. Estética de “visionarios” que  “no  miraban sino   que veían, no  fotografiaban sino que  tenían  visiones”, y  que afirmaban que: “nadie pone en duda que lo  verdadero no puede ser  aquello que se nos aparece como la  realidad ex- terna. La  realidad debe  ser creada por nosotros”. Estética repleta de obras con  doctores siniestros o diabólicos (Caligari, Mabuse, Scapinelli) y estudiantes  insatisfechos (El estudiante de Praga).
En  la  versión de Urfaust que dirige Peralta se  dibujan los rasgos más  expresionistas just a m e n t e  e n   l o s  p e r s o n a je s “diabólicos” (Mefistófeles) o en los que transitan en los límites del “mal” (Fausto y Marta). Actuaciones exasperadas por momentos, exageradas, que sirven para ilustrar las  crisis internas de los  personajes y para bloquear los diálogos y más  bien plantear “monólogos contrastantes que chocan entre sí” (así Fausto solo  escucha sus deseos y es fácilmente manipulado por Mefistófeles). En este sentido parece ideal el trabajo de Germán Weinberg como Fausto, y principalmente, con  menos énfasis  expresionista quizá pero con  una contundente manifestación de sensualidad “carnal”, se destaca Florencia Caballero como Marta. No tan nítido parece el  carácter picaresco del Mefistófeles de Gabriel de Souza.  La  contraparte relevante desde el punto de vista actoral lo brinda Paola Larrama como Margarita, manifestación de la ingenuidad a “corromper” por el mal.
Como la obra se estructura en cuadros más  o menos independientes, que nos  van mostrando  el  avance de la  anécdota mediante  saltos, se  pueden intercalar con   facilidad esas apariciones más  expresivas de otras más  naturales, sin  que esto altere la  unidad estética de la  obra, que si tiene irregularidades es por falta de ritmo  a veces,  y porque no  logra siempre terminar de definir el carácter de los personajes. Puntos  altos son  el relato casi cinematográfico en paralelo de los dos  juegos de seducción (Fausto y Margarita,  Mefistófeles y Marta) en el que hasta el color del  vestuario acentúa los  contrastes. En  esto contribuye el diseño de luces  de Yael  Carretero y Ximena Seara, que también diseñan una escenografía  sumamente  efectiva para transmitir un  raro equilibrio entre clasicismo de la antigüedad con  gótico medieval, quizá  el  ideal del  propio Goethe. También  es  muy  sugerente el modo “coral” en que Peralta resuelve la aparición de la voz del  espíritu desde el más  allá. No todos van  a ver  reflejados en este espectáculo las críticas a la  modernidad que sugiere el  director, pero la  puesta tiene momentos sugestivos y juega con   construir un   espacio con  mucho de simbólico, que no  le  habla directamente al espectador sino  que le  sugiere,  como diría Schönberg, que a menudo: “hay que cerrar los ojos  para percibir lo  que los sentidos no  revelan, para mirar adentro lo  que solo  aparente- mente sucede afuera.”

Urfaust. Autor: Wolfgang Goethe. Dirección: Juan Sebastián Peralta. Elenco: Germán Weinberg, Matilde Nogueira, Gabriel de Souza, Mauricio Gonzáles, Paola Larrama y Florencia Caballero.

(Publicado en "Voces del Frente", jueves 4 de abril de 2013, pag. 30)

jueves, 25 de abril de 2013

Las Bellas Francesas: Diálogo con Lancelot Hamelin y Gabriel Calderón, 30 de abril, 21 hs., Teatro El Calpón






El festival de literatura itinerante, Bellas Francesas”, recorrerá el Cono Sur con el objetivo de favorecer el diálogo de la literatura francesa con América Latina. Después de hacer escala en Chile y en Argentina, las Bellas francesas terminarán su epopeya en Uruguay
Piensa fomentar relaciones más fuertes entre escritores y artistas latinoamericanos y franceses para dar a conocer la literatura francesa en la región y promover el diálogo entre los escritores.



Mathias Énard, nacido en 1972, estudió el persa y el árabe en Inalco. Desde el año 2000 reside en Barcelona, donde es profesor de árabe en la Universidad autónoma, lo cual combina con largas estadías  en Oriente Medio.  Mathias  Énard es además  traductor  al francés. Participa en el comité de redacción de la revista Inculte en París y anima varias revistas culturales. Apasionado del arte contemponeo, creó en 2011 las ediciones de estampas Scrawitch. Ha publicado varias novelas y cuentos. Uno de ellos, Habladles de batallas, de reyes y elefantes obtuvo el premio Goncourt des lycéens en 2010. En 2012, publica Rue des voleurs, un relato de viajes de un joven marroquí errante por España durante la Primavera árabe y el movimiento de los Indignados.

Lancelot Hamelin, nacido en 1972, es un dramaturgo y director de teatro, autor de numerosas obras, entre ellas Vraiment un homme à Sangatte. Es cofundador del Teatro Grabuge donde ha desarrollado  su profesión.  Con su trabajo busca desplazar el teatro a las fronteras de lo íntimo y lo político, borrando también las fronteras del lugar de la representación para llevar el teatro a los lugares más inhóspitos, como bares y albergues para jóvenes trabajadores. En 2006, durante una residencia de autores, escribe, junto a otros autores franceses, L’extraordinaire tranquillité  des choses.  Su primera  novela,  Le couvrefeu d’octobre, publicada  en 2012, se ha impuesto como una de las mejores obras de 2012 publicadas en Francia.

Jean-Philippe Toussaint, nacido en Bruselas  en 1957; este belga impregnado  de la cultura francesa,  se licenció  en el Instituto de Estudios Políticos de París. Empezó a escribir en 1979 y ha publicado numerosas novelas, todas marcadas  por un estilo minimalista, donde, a tras de una escritura simple, transmite las ideas complejas que se manifiestan en la mentira de lo cotidiano. Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas. Pero Jean-Philippe Toussaint es ades cineasta y fotógrafo. Autor de varias películas que siguen el mismo estilo minimalista de sus novelas, como Monsieur, ha realizado también fotografías de manera profesional, consiguiendo exponer en el Espacio de Arte Contemponeo de Osaka en Kyoto. O b t u v o e l p remio Médicis en 2005 por su novela Fuir.
Los autores participarán dialogando con escritores uruguayos en el marco de mesas redondas y otros encuentros literarios a realizarse en universidades, la Biblioteca Nacional, el teatro el Galpón y el Lycée Français, entre los días lunes 29 y martes 30 de abril en Montevideo.

Programa de los encuentros

Lunes 29 de Abril
17h00 Facultad de Humanidades - Encuentro con Mathias ÉNARD, Henry TRUJILLO y Carlos LISCANO en torno a novela policial, novela social, primavera árabe, mundos que se desmoronan y lecturas edificantes, moderado por la profesora Alma Bolón.

19h30- Biblioteca Nacional (BN) - Entrevista de Mathias ÉNARD, Jean- Philippe TOUSSAINT et Lancelot HAMELIN moderada por Carlos Liscano director de la BN y la profesora Alma Bolón.

Martes 30 de Abril

17h30- Instituto de Profesores Artigas (IPA) - Encuentro con Jean- Philippe TOUSSAINT moderado por la profesora María Jo Larre Borges.

21h - Teatro Galn - Debate con Lancelot HAMELIN, Juan Sebastián PERALTA, Gabriel CALDERÓN moderado por el profesor Roger MIRZA.

Entrada libre